Introducción
Cuando hablamos de salud global, solemos pensar en hospitales, vacunas o medicina preventiva. Pero el concepto va mucho más allá.
Según el investigador Miguel Ángel Navas Martín, de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, la salud global busca mejorar la salud de todas las personas garantizando la equidad, independientemente del lugar donde vivan, su origen o condición económica.
En un mundo que atraviesa una crisis climática sin precedentes, comprender esta conexión entre planeta y bienestar humano es más urgente que nunca.
🌱 “No hay salud en un planeta enfermo.” — OMS, 2023
(Fuente: Organización Mundial de la Salud)
¿Qué es realmente la salud global?
La salud global no pertenece solo al campo de la medicina. Es transnacional e interdisciplinaria: une a médicos, sociólogos, ingenieros, economistas y educadores.
Su objetivo es prevenir y tratar enfermedades, pero también entender las causas estructurales que las generan.
Según Navas Martín, la salud global tiene tres pilares:
- Enfoque transnacional: los problemas sanitarios no reconocen fronteras (como la COVID-19, la contaminación del aire o el cambio climático).
- Interdisciplinariedad: une ciencia, sociedad y política.
- Equilibrio entre prevención y atención clínica.
El contexto actual: ¿qué nos está pasando?
España ha vivido en los últimos años ejemplos claros del impacto sanitario del cambio climático:
- Inundaciones extremas (DANA en Valencia, 2024)
- Brotes epidémicos transmitidos por mosquitos (Virus del Nilo, Andalucía, 2024)
- Olas de calor récord (verano de 2025)
- Más de 410.000 hectáreas quemadas por incendios (enero-septiembre 2025)
Estos datos no son solo cifras ambientales.
Cada evento extremo afecta la salud física y mental de miles de personas, agrava enfermedades previas y colapsa los servicios sanitarios.
El propio IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) advierte que estos fenómenos se intensificarán si no reducimos drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
(Fuente: IPCC Sixth Assessment Report, 2023)
Impactos del cambio climático en la salud
Según la OMS, entre 2030 y 2050 podrían producirse 250.000 muertes adicionales al año debido a desnutrición, enfermedades infecciosas, olas de calor y eventos climáticos extremos
(OMS, Cambio Climático y Salud).
Entre los efectos más preocupantes están:
- Escasez de agua y alimentos.
- Pérdida de biodiversidad.
- Daños en infraestructuras sanitarias.
- Aumento de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales.
- Desplazamientos forzados y migraciones climáticas.
En resumen: el clima afecta todos los determinantes sociales de la salud —desde la alimentación hasta la vivienda o el empleo.
Clima, sociedad y salud: una red invisible pero real
El modelo presentado por Navas Martín muestra una relación en cinco niveles:
- Cambio climático: aumento del CO₂, subida del nivel del mar, fenómenos extremos.
- Efectos directos: olas de calor, incendios, inundaciones.
- Efectos indirectos: pérdida de productividad, inseguridad alimentaria, migraciones.
- Determinantes sociales: pobreza, inequidad, falta de acceso a servicios.
- Impactos en salud: enfermedades, mortalidad, sobrecarga hospitalaria.
La interconexión entre estos niveles evidencia que la salud humana no puede separarse del entorno natural ni de la justicia social.
Desigualdades en salud y en el clima
El cambio climático no afecta a todos por igual.
Las comunidades vulnerables —personas mayores, mujeres, zonas rurales o empobrecidas— son las más expuestas a olas de calor, sequías o inundaciones, y las que menos recursos tienen para adaptarse.
Por ejemplo:
Una mujer mayor que vive sola en una zona rural durante una ola de calor enfrenta un triple riesgo: por edad, por aislamiento y por falta de recursos energéticos.
Estas desigualdades se cruzan y agravan. Por eso, la lucha contra el cambio climático debe ser también una lucha por la equidad sanitaria.
(Fuente: Lancet Countdown on Health and Climate Change, 2024)
¿Por qué la crisis climática es una crisis de salud?
Porque:
- Agrava enfermedades existentes.
- Aumenta las desigualdades sanitarias.
- Desborda sistemas de salud.
- Provoca desplazamientos y conflictos.
- Golpea con más fuerza a los más vulnerables.
En definitiva, el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino una amenaza directa a la salud pública global.
Conclusión: sanar el planeta es sanar a las personas
Todavía estamos a tiempo de actuar.
Proteger el planeta significa invertir en prevención, equidad y justicia ambiental.
Cada política ecológica, cada proyecto sostenible, cada acción local suma para evitar miles de muertes y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
La salud global es un desafío, pero también una oportunidad para repensar cómo vivimos, producimos y cuidamos.
“Cuidar del planeta es cuidar de nosotros mismos.” — Miguel Ángel Navas Martín, ISCIII
Referencias y fuentes consultadas
- Miguel Ángel Navas Martín, Curso Educando ConCiencias 2030: Salud Global, ¿qué nos está pasando? (Escuela Nacional de Sanidad, ISCIII, 2025).
- Organización Mundial de la Salud – Cambio Climático y Salud
- IPCC Sixth Assessment Report, 2023
- Lancet Countdown on Health and Climate Change, 2024
- Ministerio para la Transición Ecológica (España)

